FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del canto: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más sencilla y ligera, eliminando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este canal, hay varios prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica práctico que facilite percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico estable, bloqueando movimientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una breve detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, ubica una palma en la zona alta del torso y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos mas info más adelante.

Report this page